martes, 2 de mayo de 2017

LA GRAN EMPRESA AGROINDUSTRIAL


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL AGROINDUSTRIAL SANTIAGO DE CHOCONTÁ





EL ENTORNO EXTERNO DE LA  INSTITUCION


RESOLUCIONES:


Resolución N°000155 de 15 e Febrero de 2002, por la cual se fusionan unos establecimientos de educación formal de carácter estatal y se concede licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial al nuevo establecimiento educativo.
 Resolución N°000181 de 26 de febrero de 2002, por la cual se aclara la Resolución N° 000155 de 15 de Febrero de 2002 en lo referente a la existencia de las jornadas mañana y tarde.
Resolución 003367 del 30 de Septiembre de 2002, por la cual se integran y se asocian unas instituciones y centros educativos del municipio de Chocontá, departamento de Cundinamarca.
 Resolución N° 004371 del 23 de Diciembre de 2004. Por la cual se concede licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial para la prestación del servicio educativo formal a una institución educativa de naturaleza oficial.
A comienzos del año 2005 se presentó el proyecto para dar inicio a la Media Técnica, el cual recibió visita de la Supervisión Educativa y concepto de aprobación de la viabilidad mediante oficio fechado 11 de Marzo de 2005.
 Resolución N° 002050 de 24 de Febrero de 2006, por la cual se establece la integración de las instituciones educativas del municipio de Chocontá.
 Resolución N° 001880 de 31 de Marzo de2008, por la cual se modifica la Resolución que concede reconocimiento oficial a una institución educativa del departamento de Cundinamarca, donde se autoriza prestar el servicio educativo en el nivel de media técnica, en los grados 10° y 11° con especialidad en Agroindustria y otorgar el título de Bachiller Técnico con especialidad en Agroindustrial.
 Resolución N°006445 de 3 de octubre de 2008, por la cual se autoriza el cambio de razón social a una Institución Departamental, en la cual se autoriza el cambio de nombre pasando de Institución Educativa Departamental Colombia a Institución Educativa Departamental Santiago de Chocontá.
 Resolución N° 002045 de 29 de Marzo de 2010, por la cual se modifica la Resolución 002050 de 24 de Febrero de 2006, mediante la cual se establece la integración de las instituciones del municipio de Chocontá y se autoriza el cambio de nombre de la sede principal,de Colegio departamental Colombia por Colegio Departamental Agroindustrial Santiago de Chocontá.

Mediante la resolución Nº 3367 de Septiembre 30 de 2002, emanada de la Secretaría de Educación mediante la cual se conformó el Colegio Departamental Colombia integrado por las Concentraciones Urbanas Manuela Beltrán – Colombia.
En el año 2003 inicia el funcionamiento de la nueva Institución con la apertura del bachillerato, con los grados sexto, séptimo y octavo.
Mediante resolución Nº 002050 del 24 de Febrero de 2006 se integran al Colegio los Centros Educativos Rurales (20 sedes), el Jardín Infantil Departamental y el Centro de Educación Especial, quedando conformada así la Institución Educativa Departamental Colombia.
A comienzos del año 2005 se presentó el proyecto para dar inicio a la Media Técnica, el cual recibió visita de la Supervisión Educativa y concepto de aprobación mediante oficio fechado 11 de Marzo de 2005.
En el año 2007, la Gobernación entrega el aula para el laboratorio, la cual fue adecuada y dotada por el municipio y la Asociación de Padres de Familia. En el año 2007 se abre la Media Técnica con Especialidad Agroindustrial, con el grado 10º, se establece la articulación con el SENA y se realiza convenio con la I.E.D. Juan José Neira de Machetá y con la I.E.D. Rufino Cuervo. Se recibe visita de Supervisión y se obtiene resolución de aprobación Nº 1880 de 31 de Marzo de 2008 mediante la cual se aprueba la Media Técnica autorizando otorgar el Título de Bachiller Técnico con Especialidad en Agroindustrial.
En el año 2009 se crearon e implementaron los Símbolos de la Institución: Bandera, Escudo y el Himno en el 2010.
Se aprueba el cambio de Razón Social de la Institución mediante Resolución Nº 004445 de 03 de Octubre de 2008, que pasó de llamarse I.E.D. Colombia a I.E.D. Agroindustrial Santiago de Chocontá, en este año se gradúa la Primera Promoción de Bachilleres.
Mediante Resolución Nº 002045 de 29 de Marzo de 2010 se autoriza el cambio de nombre de la sede principal que pasó de llamarse Colegio Departamental Colombia a Colegio Departamental Agroindustrial Santiago de Chocontá.
En el año 2010 se establece el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción; la institución clasifica con 6 estudiantes dentro de los 46 estudiantes de Talentos Excepcionales del departamento de Cundinamarca y este mismo año en las
Pruebas Saber 11º la institución subió de categoría pasando de Bajo a Medio. Se presenta el proyecto de implementación de la Especialidad Técnico en Sistemas.
En el año 2011 se construye y dota el laboratorio de Sistemas y Cárnicos, por parte de la administración municipal en cabeza del Sr. Alcalde Héctor Arsenio Camelo Lara, también se construye por parte de la Administración Municipal los laboratorios de Química – Biología y Física y se hace la dotación con recursos del colegio y de la Asociación de Padres de Familia. Se solicita visita de la Secretaría de Educación para la aprobación de la Modalidad Técnico en Sistemas.


 LA INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL AGROINDUSTRIAL SANTIAGO DE CHOCONTA

 CUENTA CON LAS SIGUIENTES ESCUELAS ANEXAS



COLEGIO DEPARTAMENTAL AGROINDUSTRIAL Santiago de Chocontá

JARDIN INFANTIL DEPARTAMENTAL

ESCUELA RURAL SAUCIO LOS SILOS

ESCUELA RURAL LAS CRUCES

ESCUELA RURAL PIEDRA DE SAL

ESCUELA RURAL PUEBLO VIEJO ALTO

ESCUELA RURAL EL PEDREGAL

ESCUELA RURAL CHINATA

ESCUELA RURAL HOGAR MONSERRATE

ESCUELA RURAL ARIZONA
ESCUELA RURAL HATO FIERO BAJO
ESCUELA RURAL HATO FIERO ALTO
ESCUELA RURAL IBERIA
ESCUELA RURAL EL ROSARIO KM 100
ESCUELA RURAL DIVINO NIÑO
ESCUELA RURAL TILATA
ESCUELA RURAL SOATAMA
ESCUELA RURAL PUEBLO VIEJO BAJO
ESCUELA RURAL MANACA
ESCUELA RURAL AGUA CALIENTE BAJA
ESCUELA RURAL EL PANTANO
ESCUELA RURAL GUANGUITA ALTA

IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION
UBICACIÓN Y LOCALIZACION FISICA SEDE PRINCIPAL

DIRECCION: SEDE PRINCIPAL CRA 4º Nº 10-76
TELEFONO: 8562251 8562214
NUMERO DEL CODIGO DANE: 125183000591 NIT: 832.009.376-3
e-mail: iedagroindustrialsch@yahoo.es ; iedagroindustrialsch@gmail.com

DEPARTAMENTO: CUNDINAMARCA
MUNICIPIO: CHOCONTA
NUMERO DEL NUCLEO EDUCATIVO PROVINCIAL: 11 (ONCE)



ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION



CONDICIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y CULTURALES DE NUESTRA INSTITUCIÓN.

La institución educativa departamental santiago de Chocontá, a nivel socio- económico se ubica dentro de los estratos 0 al 2, la mayoría de sus familias son de muy bajos recursos económicos y en ocasiones no alcanzan a suplir con su trabajo (si lo tienen) las necesidades básicas.

OPORTUNIDADES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SANTIAGO DE CHOCONTA 

Es del sector público y por lo tanto su servicio es gratuito, ofrece varias modalidades de estudio, como son: procesamiento de alimentos ( lácteos, cárnicos y panadería ) y la modalidad de sistemas; además la institución cuenta con la articulación con el sena y por estar cerca a la capital del país sus egresados se les facilita seguir sus estudios universitarios

AMENAZAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SANTIAGO DE CHOCONTA

La Institución Educativa Departamental Agroindustrial Santiago de Chocontá, se encuentra ubicada en el casco urbano y sus sedes en el sector rural, los estudiantes están expuestos al peligro constante la carretera Central de Norte que pasa por nuestro municipio; cuyas estadísticas muestran mucha accidentalidad; Carecemos de señalización vial visible, suficiente y los automotores en este sector transitan a velocidades elevadas.
Algunos de los niños y niñas que asisten a nuestra institución urbana y sedes rurales, presentan síntomas de mal nutrición y/o desnutrición, abandono o maltrato intrafamiliar.



COMPETENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SANTIAGO DE CHOCONTA EN EL SECTOR PUBLICO 


INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RUFINO CUERVO

Estado: ANTIGUO-ACTIVO
Tipo: INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Calendario: A
Zona EE: URBANA , RURAL
Jornada: MAÑANA,NOCTURNA,FIN DE SEMANA
Género: MIXTO
Carácter: ACADÉMICO, TÉCNICO
Matrícula Contratada: SI
Especialidad:

Clases de Otros Estudios
Clases de Especialidades Industriales
Clases de Especialidades Académicas


Niveles, Grados:

Preescolares:
Kinders
Transición
Primarias:
Primarias con 1Er Grado
Primarias con 2Do Grado
Primarias con 3Er Grado
Primarias con 4To Grado
Primarias con 5To Grado

Secundarias:
Secundarias con 6To Grado
Secundarias con 7Mo Grado
Secundarias con 8Vo Grado
Secundarias con 9No Grado

Educación Media:
Educación Media con 10mo Normal 
Educación Media con 11vo Normal 

Primarias para Adultos:
Educación Básica Primaria para Adultos con Grado 21
Educación Básica Primaria para Adultos con Grado 22

Secundarias para Adultos:
Educación Básica Secundaria para Adultos con Grado 23
Educación Básica Secundaria para Adultos con Grado 24

Educación Media para Adultos:
Educación Media para Adultos con Grado 25
Educación Media para Adultos con Grado 26

Programas de educación para adultos:

Programas para Jóvenes en Extraedad y Adultos

Modelos:

Colegios con modelos Educativos para Niños y Jóvenes:
Colegios de Educación Tradicional

Direcciones y formas de contactarse:

DIRECCIÓN: CARRERA 4 NO 11A-99, CUNDINAMARCA, CHOCONTÁ.
TELÉFONO: 8562216
MAIL / CORREO ELECTRÓNICO: corucuervo@hotmail.com, ,
Más información / otras actividades:




CONTROL INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA AGROINDUSTRIAL SANTIAGO DE CHOCONTA.

SÍMBOLOS DE LA EMPRESA INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL AGROINDUSTRIAL SANTIAGO DE CHOCONTA


BANDERA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL AGROINDUSTRIAL SANTIAGO DE CHOCONTÁ



ESCUDO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL AGROINDUSTIAL SANTIAGO DE CHOCONTÁ



HIMNO INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROINDUSTRIAL SANTIAGO DE CHOCONTÁ


CORO:
Mi colegio marca mi futuro
En valores y mi integridad
Me preparo a un mundo seguro
Agroindustrial Santiago de Chocontá.
I
Academia, cultura y ciencia
Educamos para la paz
Nuestro lema recoge la esencia
Convivencia y productividad.
II
Me preparo para la eficiencia
Competente en el mundo laboral
La bandera es llegar a la meta
Con respeto, justicia y dignidad.


DIRECTIVOS DE LA EMPRESA I.E.D AGROINDUSTRIAL SANTIAGO DE CHOCONTA


RECTOR :Humberto Ballen Murcia.
COORDINADOR ACADEMICO: David Octavio Saavedra
COORDINADOR DE CONVIVENCIA: Hugo Yesid Guerrero
COORDINADOR DE BASICA PRIMARIA: Sandra Yamil Farfan 
COORDINADOR RURAL: Omar Leonardo Ballen Mejia. 
PSICORIENTADORA: Mireya Pulido Cortes
SECRETARIA PAGADORA: Edilma  Jimenez 
SECRETARIA EJECUTIVA: Estela Ramirez.


CAPACIDAD COMPETITIVA

VISION


La institución Educativa Departamental Agroindustrial Santiago de Chocontá, en el año 2020 Y 2025 respectivamente, deberá ser una institución modelo a nivel provincial y departamental, que se destaque por ser líder en los procesos de formación de los estudiantes en las modalidades técnico agroindustrial con especialidad en el procesamiento de alimentos perecederos y técnico en sistemas, con un alto componente en la formación académica, que le permita a los estudiantes alcanzar buenos resultados en las pruebas SABER 11° para acceder a la educación superior.


MISION


La institución Educativa Departamental Agroindustrial Santiago de Chocontá, forma a los estudiantes integralmente con una sólida estructura en valores humanos académicos y empresariales, enmarcados en un proceso de integración con el SENA, en las modalidades técnico agroindustrial con especialidad en procesamiento de alimentos perecederos y técnico en sistemas, a fin, de lograr estudiantes con las competencias básicas, laborales y ciudadanas necesarias que les permitan acceder a la educación superior, desempeñarse como microempresarios o empleados eficientes y eficaces con un alto sentido de calidad humana.

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Los principios y fundamentos que rigen las relaciones de la Institución Educativa Departamental Agroindustrial Santiago de Chocontá, se enmarcan dentro del absoluto respeto a los derechos del niño, que prevalecen sobre los demás derechos, los derechos del hombre y del ciudadano compilados en la declaración universal de los Derechos Humanos.
Los siguientes principios y fundamentos forman parte de nuestra filosofía institucional:
LA CIENCIA: Entendida como motor de desarrollo del intelecto humano, fundamentada en la razón, teoría expuesta por Emmanuel Kant, la lógica Aristotélica y dialéctica.
LA TECNICA: Entendida como la aplicación de los principios y conocimientos científicos, que a su vez, pueden servir de insumos para la dinamización de la misma ciencia.
LA ESPIRITUALIDAD: Entendida como la esencia del ser humano que lo motiva a actuar en forma altruista, busca la felicidad a través del equilibrio emocional, entendida como el disfrute de la vida y la puesta de ésta al servicio de los demás.
LA CULTURA: Entendida como el conjunto de conocimientos construidos a través de la historia del ser humano, además de las costumbres, lenguas y tradiciones.
LA DIVERSIDAD: La diversidad consiste en reconocer la inclusión de todos los seres humanos dentro del conjunto igualitario de las relaciones sociales interdependientes y entender la diversidad como una fortaleza que ofrece la naturaleza al género humano, dándole la oportunidad de enriquecer el cuadro de la vida pintado con diferentes matices. La diversidad comprende no solamente la inclusión de los seres humanos, sino también, sus opiniones.
LA CONVIVENCIA: Es la armonía del hombre con su entorno natural, social y político. La convivencia se da o se logra con el respeto al derecho ajeno, con la solidaridad social, con la tolerancia hacia las ideas, tesis y creencias de los demás y con la rigurosa observación de la ley y las buenas costumbres. La convivencia y la justicia son fundamentos básicos e indispensables para la paz y el progreso.
DERECHO – DEBER: Todas las personas deben entender que están moral y éticamente obligadas, primero, a cumplir con su deber desde cualquier rol que le corresponda (padre, hijo, ciudadano, estudiante, profesor, etc.) y segundo, a encontrar formas adecuadas y efectivas de reclamar sus derechos de manera pacífica.
LA CALIDAD: Entendida como la plena satisfacción del cliente y el cumplimiento de la ley y las normas técnicas. Es un proceso de mejoramiento continuo.
LA PEDAGOGÍA: Entendida como arte – ciencia y herramienta principal en el proceso de enseñanza aprendizaje apoyada en la didáctica y el uso de nuevas tecnologías.



PRODUCTO DE LA EMPRESA I.E.D. AGROINDUSTRIAL SANTIAGO DE CHOCONTA

LA I.E.D AGROINDUSTRIAL SANTIAGO DE CHOCONTA posee tres modalidades articuladas con el SENA, generando tres diferentes perfiles de estudiantes a saber :

PERFIL GENERAL DEL ESTUDIANTE

Los estudiantes de la I.E.D. Agroindustrial Santiago de Chocontá, se caracterizan por:
Desempeñarse laboral y socialmente aplicando los principios de: responsabilidad, respeto, honestidad, solidaridad, tolerancia, cooperación, salvaguardando los principios de la ética, la moral y los derechos humanos.
Ser personas que quieren, aman y respetan su entorno familiar, escolar y social, siempre pensando en como incidir y transformarlo positivamente.
Ser personas competentes académicamente de acuerdo con su nivel y grado. Amantes de la ciencia, la investigación, el avance y desarrollo tecnológico.
Respetuosas de la vida humana y del medio ambiente.

PERFIL DEL ESTUDIANTE DE LA ESPECIALIDAD EN AGROINDUSTRIA Y SISTEMAS

Los estudiantes al egresar como Bachilleres Técnicos en Agroindustria o Sistemas estarán en la capacidad de:
Realizar pruebas escritas en contenidos de actividades agroindustriales o Sistemas.
Capacidad de síntesis y comprensión en temas relacionados con Agroindustria o Sistemas.
Capacidad de elaborar un proyecto de formación emprendedora.
Desarrollar procesos productivos de acuerdo con parámetros técnicos establecidos.
Desarrollar características o atributos que se requieran para realizar emprendimiento de manera efectiva.
Aplicar normas de seguridad e higiene durante el desarrollo de procesos agroindustriales.
Participar activamente en actividades propias relacionadas con la agroindustria o Sistemas.
Gestionar y administrar los recursos agrícolas y empresariales.
Plantear posibles soluciones a problemas que se puedan presentar en el ámbito agroindustrial o de Sistemas Informáticos.

Prestar sus servicios enmarcados en principios éticos de honestidad, responsabilidad, apoyo y ayuda en el desarrollo de la comunidad.

PERFIL DEL DOCENTE DEL ÁREA TÉCNICA EN AGROINDUSTRIA:

1. Formación académica profesional integral basada en competencia laborales para el desempeño en la modalidad Técnico Agroindustrial:

COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO EN TECNOLOGIA DE ALIMENTOS:

A. Conocimientos en normas de seguridad industrial, higiene y limpieza de equipos, instalaciones y áreas de trabajo, BPM.
B. Dominio de la aplicación del Sistema HACCP en la industria de alimentos.
C. Dominio del control de calidad en los alimentos.
D. Dominio en evaluación sensorial de los alimentos.
E. Dominio en los procesos de transformación de alimentos y manejo de los equipos utilizados para realizar el procesamiento y el control de calidad de éstos.

COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO EN GESTION EMPRESARIAL:

A. Conocimiento en desarrollo y manejo empresarial en el sector agroindustrial.
B. Dominio en la aplicación de conceptos empresariales y solución de problemas.
C. Fundamentación metodológica integral basada en competencias laborales.
D. Desarrollo de estrategias en la implementación proyectos emprendedores.
E. Elaboración de planes operativos para el desarrollo del programa de integración con la media técnica.
F. Los docentes deben asegurar la eficiencia y la eficacia en el desarrollo de los procesos educativos empresariales para la formación integral de los estudiantes, acorde con la realidad laboral.
G. Manejo de los procesos contables que inciden en el proceso operativo y financiero de las empresas

Formación académica profesional integral basada en competencias pedagógicas certificadas en:

A. Pedagogía básica para orientar procesos de formación integral.
B. Evaluación de aprendizajes.
C. Orientación de procesos educativos.
D. Solución de problemas en el campo de la formación
E. Liderazgo en el mejoramiento continuo.
F. Trabajo en equipo.
3. Formación académica profesional integral basada en competencias actitudinales como:
A. Responsabilidad frente a la planeación, la ejecución y la evaluación de las actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
B. Capacidad para la convivencia humana, el trabajo en equipo, la autoformación y la construcción del conocimiento.
C. Capacidad para orientar y liderar procesos de aprendizaje en grupo e individual.

D. Respeto y cordialidad con los estudiantes y comunidad en general.

ESTRUCTURA DE LA ESPECIALIDAD TÉCNICO EN SISTEMAS

DEFINICIÓN

Técnica en Sistemas estudia los conceptos relacionados con sistemas de información, diseño de bases de datos para optimización de procesos organizacionales, sus múltiples aplicaciones y su análisis; ofreciendo soluciones a los problemas de la industria en general.

OBJETIVO GENERAL
Formar Técnicos capaces de analizar, diseñar, construir y mantener soluciones informáticas y de conocimiento, mediante la utilización de tecnologías de información, y liderazgo organizacional, además desenvolverse en el ensamble y mantenimiento de computadores así como en el montaje y soporte de redes de datos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Orientar a los estudiantes en el conocimiento de los fundamentos de la ciencia.
Capacitar al estudiante en el uso de la tecnología para dar soluciones rápidas y eficientes.
Preparar al estudiante para analizar, diseñar, desarrollar e implementar software de calidad.
Fomentar en el estudiante el espíritu crítico, investigativo y creativo.
Suministrar los conocimientos necesarios en teorías, técnicas y herramientas para su desempeño profesional.
Promover el trabajo interdisciplinario para un mejor desempeño profesional.
Crear un espacio propicio para la consolidación de una cultura tecnológica que tome en cuenta los aspectos de producción, distribución y consumo de información basada en la utilización de las innovaciones más recientes.
Adquirir competencias necesarias para la identificación y solución de problemas que se presenten en una empresa a nivel del manejo de la información, equipos de computo y de redes de computadoras.

EL PERFIL DEL EGRESADO EN LA MODALIDAD DE SISTEMAS

El Técnico en Sistemas informáticos de la institución educativa departamental agro industrial Santiago de Chocontá está formado en procedimientos de desarrollo, implementación y mantenimiento de equipos de computo y de redes de comunicaciones, lo que le permite brindar soporte efectivo a nivel empresarial, en el desarrollo e implementación de aplicaciones, intervenir en los procesos de adquisición así como la instalación y soporte de los equipos de computo y comunicaciones y apoyar los procesos de respaldo y seguridad de la información.

PRINCIPALES COMPETENCIAS LABORALES   DESARROLLADAS POR LOS ESTUDIANTES TENIENDO UN HORIZONTE EMPRESARIAL

La propuesta se incorpora en un modelo de formación basado en competencias generales teniendo como horizonte el desarrollo de competencias laborales, entendidas como un conjunto de conocimientos, habilidades actitudes y disposiciones que les conduzcan a trabajar en equipo, logrando resultados en una organización o unidad productiva que los habilite para conseguir un empleo, generar su propia empresa o negocio, mantenerse en la actividad que elijan y aprender elementos específicos del mundo de trabajo.
Entre las principales competencias que pueden ser desarrolladas en forma transversal desde los diferentes ámbitos educativos y empresariales, y a manera de ejemplo citamos algunos:
Liderazgo: capacidad para dirigir personas, implicación personal, capacidad para dirigir reuniones
Trabajo en equipo: participar en la elaboración de proyectos conjuntos, relaciones interpersonales, toma de decisiones que beneficien a todos
Gestión de cambio: adaptación y orientación al cambio, multifuncional.
Ética: respeto a los principales valores éticos universales, virtuales de convivencia.
Identificación de problemas: capacidad de análisis, capacidad de relación global del sistema, capacidad de síntesis.
Creatividad: capacidad de innovación y cambio, desarrollo de pensamiento inductivo
Gestión de proyectos: trabajo en equipo, habilidades de planificación, organización y comunicación, orientación a resultados.
Auto aprendizaje y desarrollo personal: capacidad de autocritica, saber buscar información, orientación práctica.
Calidad: capacidad de relación, visión global, convertir en habito la mejora continua

Comunicación: Habilidades de motivación, persuasión y negociación, saber buscar información, corrección en la expresión oral y escrita.


MATRIZ DOFA


FORTALEZAS
DEBILIDADES
 La apropiación de la necesidad del uso de las tics como herramienta didáctica, pedagógica para el desarrollo de las asignaturas.


La implementación de un sistema de archivo sistemático que hace que se lleve un proceso de seguimiento en los contenidos de un área.


Soporte de un sistema ordenado de base de datos, de todos los integrantes que conforman la institución educativa para futuros informes


Herramienta avanzada para el desenvolvimiento de la labor educativa y de reforzamiento autónomo por parte de los estudiantes  

Un alto interés por parte de toda la comunidad educativa por querer sobrepasar el analfabetismo tecnológico.

La concientización de los padres de familia, de ofrecer la oportunidad de poseer un equipo de cómputo para sus hijos.
  No existe un proyecto ambicioso del buen aprovechamiento de las tics

No existe intención clara por parte de los docentes de querer conformar un equipo sólido de aprovechamiento del uso de las nuevas tecnologías

Los recursos tecnológicos existentes en la educación educativa, no son actualizados periódicamente.


El paradigma del uso de las nuevas tecnologías y la pereza intelectual por querer ingresar a éstas es aún grande.

No existe sentido de pertenencia por la conservación de los implementos de la institución por parte de los miembros de la comunidad educativa.

La institución no ofrece espacios a los docentes para superar las lagunas informáticas existentes entre ellos.

La disponibilidad del internet en la institución para todos los miembros de la comunidad educativa es muy deficiente
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Dotación por parte del ministerio de educación de computadores, tabletas y de aulas virtuales móviles.


El software que contienen los computadores de Colombia aprende como soporte para el desarrollo metodológico de las diferentes áreas.

El internet con el que cuentan algunas  sedes rurales de la institución,





 La mala calidad en el servicio de Internet tanto en la sede central como en las escuelas rurales anexas.

La señal de internet es todavía mala en algunos sectores de la parte rural del municipio.


Pocas familias poseen servicio de Internet y equipos informáticos en sus hogares.

El mal uso de los sistemas informáticos, que hacen que nuestra población escolar se aleje del buen aprovechamiento de los nuevos sistemas informáticos.





ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DE APROVECHAMIENTO DE LAS TICS
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA AGROINDUSTRIAL SANTIAGO DE CHOCONTA


 OBJETIVOS
ESTRATEGIAS 
 PROGRAMAS
 PROYECTOS INSTITUCIONALES
 ACCIONES INMEDIATAS
 RESPONSABLES
Crear una zona wifi común de acceso para toda la comunidad educativa de la institución, y de ésta forma aprovechar el tiempo libre de los mismos.
Consecución de un Rauter de una amplia señal y cobertura.

Ubicación estratégica de un espacio físico para la implementación de la estrategia
 Gestión de uso de las Tics
Egresados.

Comprensión de lectura.

Aprovechamiento del tiempo libre

Área de sistemas.

Conformación de un grupo de interés  y gestión para la adquisición de los recursos

Adecuación de un sitio agradable y cómodo para la implantación del proyecto
Construcción del plan de gestión.

Gestión y búsqueda de la financiación del proyecto.

 Equipo de trabajo para el aprovechamiento de las tics.



ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DE APROVECHAMIENTO DE LAS TICS
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA AGROINDUSTRIAL SANTIAGO DE CHOCONTA



 OBJETIVOS
ESTRATEGIAS 
 PROGRAMAS
 PROYECTOS INSTITUCIONALES
 ACCIONES INMEDIATAS
 RESPONSABLES
Concientización de la utilización de los nuevos sistemas tecnológicos en mis compañeros de trabajo
Talleres prácticos – didácticos sobre el uso del computador y de acceso al internet


Jornadas pedagógicas para la inducción de las nuevas tecnologías en el que hacer pedagógico

Gestión de uso de las Tics
Utilización del tiempo libre.

Educación sexual.

Praes.

Lectura y biblioteca.

Seguimiento de egresados.

Sustancias psicoactivas y de embarazos no deseados.

Prevención de desastres.

Escuela de padres.

Gobierno escolar y de competencias ciudadanas.

Inclusión.



Solicitud de las jornadas pedagógicas al señor rector.

Concientización del uso adecuado de las tics a los docentes de las diferentes áreas de conocimiento.

Consecución de equipos.

Búsqueda de apoyo del ingeniero de sistemas la institución.

Diseño, aplicación del plan estratégico.


Equipo de trabajo para el aprovechamiento de las tics.


ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DE APROVECHAMIENTO DE LAS TICS
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA AGROINDUSTRIAL SANTIAGO DE CHOCONTA




 OBJETIVOS
ESTRATEGIAS 
 PROGRAMAS
 PROYECTOS INSTITUCIONALES
 ACCIONES INMEDIATAS
 RESPONSABLES
Creación de un aula multipropósito. 
Generar un espacio físico, con mobiliario específico para trabajar con computadores.

Implementación de redes eléctricas con capacidad para trabajar con por lo menos 30 computadores.

Crear un horario especifico para el ingreso de estudiantes y profesores.



 Gestión de uso de las Tics
Utilización del tiempo libre.

Educación sexual.

Praes.

Lectura y biblioteca.

Seguimiento de egresados.

Sustancias psicoactivas y de embarazos no deseados.

Prevención de desastres.

Escuela de padres.

Gobierno escolar y de competencias ciudadanas.

Inclusión.
Solicitud ante el rector de la adecuación del aula multipropósito.

Adecuación de las instalaciones internas, para el trabajo con los equipos.

Reorganización de los equipos portátiles existentes en el colegio para el aula multipropósito.

conexión de los equipos a una red wifi.


 Equipo de trabajo para el aprovechamiento de las tics.



SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE ORGANIZACIONES TIPO EMPRESARIAL Y ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
ASPECTOS
SEMEJANZAS
DIFERENCIAS
ENTORNO EXTERNO DE LAS ORGANIZACIONES
 Para el análisis del entorno externo de cualquier tipo de organización se debe tener en cuenta el diagnóstico del entorno político, entorno social, entorno tecnológico, entorno geográfico.
Para la creación de organizaciones educativas se debe tener en cuenta muy específicamente, el tipo de población, por edades y por necesidades educativas; Para la creación de organizaciones en general se observa el entorno, que la organización sea competitiva, se esmera en mejorar el producto y con un gran interés monetario.
ENTORNO INTERNO DE LAS ORGANIZACIONES
En cualquier tipo de organización, el diagnóstico interno lo integran el análisis de: la capacidad directiva, la capacidad competitiva, la capacidad financiera, la capacidad técnica o tecnológica, la capacidad del talento humano.
Aunque en cualquier tipo de organización se debe tener en cuenta la planta física, los departamentos, el ambiente laboral, el manejo de estrés y la gestión administrativa, en la organización tipo empresarial, además de tener en cuenta todo lo anterior, se debe revisar el manejo de insumos peligrosos, tóxicos y la preservación del medio ambiente.
IDEOLOGÍA
 Tanto en la empresa como en  el colegio  se necesita de un excelente director que gestione y posea una visión clara de objetivos, metas y  las necesidades propias de los  miembros del grupo de trabajo, que  planifique las actividades más   propicias para ser abordadas por los integrantes y de esta forma hacer que su proyecto tenga grandes alcances, con un gran alto sentido de competitividad
En la empresa general, la materia prima, la maquinaria y  la producción  pueden ser materiales, y se está enfocado en el crecimiento de la misma; en el colegio, todos los agentes que participan la organización , son seres humanos, en los cuales,  su visión es  proporcionar una educación basada , en  la formación integral, la formación en valores, seres con altas competencias ciudadanas y con proyección a una educación superior o para la vida laboral 
EL SERVICIO
En ambas organizaciones, tanto de empresa, como de una institución educativa, pueden existir de índole público o privado
En las organizaciones empresariales su producción es con ánimo de lucro y con beneficio de los socios que conforman la empresa; en las instituciones educativas, pueda que exista instituciones con ánimo de lucro, pero su gran mayoría su labor es social y con beneficio de la población en general.
LAS ACTIVIDADES
En ambos tipos de organizaciones, las actividades, Son planificadas para desarrollar elementos muy importantes como: Trabajo en equipo, Liderazgo, Comunicación; entre otros
La mano de obra, el conductismo, y el afán económico, es la premisa de las organizaciones empresariales, en las instituciones educativas, prima el enriquecimiento cognitivo, personal y social de todos los integrantes de la misma.
CAPACITACIÓN
Otra semejanza que existe entre los dos espacios organizacionales es el deseo por capacitarse y de llevar nuevas expectativas de cambio a su ámbito laboral, sin importar el tiempo extra que se desgaste por adquirirlo.
Aunque en las empresas generales, también se necesita de un aprendizaje cognitivo, su prioridad esencial es reducir tiempos de realización de producto, disminuir la mano de obra, y cada día ser más rentable, con mejores estándares de calidad.
NORMATIVIDAD
La escuela se rige por un reglamento que toda la comunidad educativa debe conocer, asumir y cumplir, al igual que sucede en una fábrica. Si se incumple con el reglamento acarrea sanciones disciplinarias y en casos extremos hasta expulsiones de las organizaciones. 
Los integrantes de un empresa son mayores de edad y responden por si mismo ante sus actos y son amparados por el código sustantivo del trabajo; en la escuela sus estudiantes, son menores de edad y por lo tanto tiene que ser representados por un acudiente o padre de familia, y están protegidos por una ley de infancia y adolescencia 
EL VESTUARIO
El vestuario de los alumnos tiende a la homogeneidad, al igual que sucede en una fábrica. Se podría hablar en este sentido de un vestuario estereotipado, dado que la gran mayoría de alumnos visten en ocasiones, sin saberlo, de la misma manera. En este sentido los centros educativos también tienen unas normas de cómo vestir   al igual que sucede en una fábrica.
El vestuario utilizado por los integrantes de una fábrica es homogéneo para hombres y mujeres y es proporcionado por la misma; en cambio en la escuela el uniforme es diferente para hombres y mujeres es proporcionado por los padres de familia, además existe la posibilidad de poseer una sudadera para la práctica deportiva.

Trabajo elaborado por los estudiantes :
Leidy Astrid Camacho Beltran y Luis Alberto Robles.
Modulo : Fundamentos de Administración y Gestión Estratégica
Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa